Cada vez que nos comunicamos se presentan las funciones lingüísticas ya que nuestros mensajes son diferentes tienen distinta intencion así es cuando al escribir algún texto personal siempre utilizamos las funciones del lenguaje en las expresiones que transmiten las actitudes del enunciador referente al proceso comunicativo, aún cuando no nos demos cuenta de ello.
El lenguaje sirve para comunicar, por eso el lenguaje usado en los textos personales tiene dos funciones : emotiva y apelativa
Función emotiva: cuando el mensaje está orientado hace el mismo enunciador es la función emotiva o expresiva es aquella en la que el mensaje expresa la actitud del enunciador en relación con el mensaje
Como se puede advertir, la función emotiva se trasluce a partir del uso de la primera persona que permite al emisor trasparentar sus sentimientos y opinión sobre sí mismo
Función apelativa: es aquella en la que el mensaje siempre se dirige a la inteligencia o a la afectividad del destinatario a través de las expresiones persuasivas que son propias de los anuncios publicitarios, los discursos políticos o de cualquier orden
Todas las palabras poseen un acento prosódico de intensidad en algunos casos este acento se representa en la escritura por medio del signo llamado tilde o acento gráfico este signo ayuda a reconocer y leer adecuadamente todas las palabras. La tilde se pone sobre la vocal de la sílaba en ocasiones la tilde se pone para diferenciar dos palabras iguales con distinta función gramatical a este acento se le llama diacrítico
En los países de habla hispana existe un problema fonético con algunas grafías, dado que se pronuncian y suenan igual:
Se escribe con b:
* los verbos cuyo infinitivo acaba en -bir
* los infinitivos y todas las voces de los verbos
* los infinitivos y casi todos los tiempos del verbo
* las terminaciones del copreterito de indicativo de los verbos de la primera conjugación
* las formas del copreterito de indicativo del verbo ir
Se escribe con s:
* las palabras que terminan en -oso
* también con s muchas de las palabras que terminan en -Sión, aunque cabe señalar que también muchas palabras con la misma terminación se escriben con o
* la s sirve también para formar el plural de los sustantivos y adjetivos y para formar la mayor parte de las terminaciones de los verbos en sus conjugaciones correspondientes
* la s se usa también en los vocablos que comienzan con las palabras -tras y -es
Uso de la consonante z:
* la generalidad de las voces castellanas que terminan -azo -aza -eza -izo e -iza cuyo significado es aumentó
* los verbos agradecer, conocer, deducir... Que son irregulares admiten una z en las letras radicales
* los nombres aumentativos de la significación del primitivo que terminan en -azo
* los sustantivos femeninos que terminan en -zon
* los vocablos que expresan una cualidad en abstracto, que derivan generalmente de un adjetivo y que terminan en -eza
Uso de la consonante x:
* se usa x cuando el sonido en cuestión va después de vocal y antes de consonantes. Convierte destacar que no se permite sustituir la x por s y usan s en lugar de x, además dicha sustitución propicia la confusión de palabras con sonido semejante
Para que una manifestación verbal pueda ser considerada como texto deberá tener textualidad es decir deberá cumplir unas propiedades textuales una lista mezclada de frases sobre un mismo tema no es ningún texto porque le falta la estructuración de las ideas y los vínculos gramaticales para poder formar una unidad comunicativa que exprese un significado completo la textualidad es un atributo del texto igual que la gramáticacalidad es el atributo que deben poseer las oraciones conocidas también como condiciones de textualidad entre las que destacan:
*adecuacion
*coherencia
*cohesion
La coherencia y la cohesion son dos aspectos de un mismo fenómeno denominado congruencia la congruencia está relacionada con el ocucional es decir, el saber hablar, expresarse de forma oral y escrita.
Todo texto consta de dos planos o estructuras: un plano de contenido que es la coherencia y un plano de forma o expresión que es la coherencia.
La primera estructura es un proceso de pensamiento y esta constituida por la organización lógica de las ideas o proposiciones.
La segunda estructura es la expresión lingüística de ese pensamiento previamente organizado.
Adecuación
La adecuación es una de las propiedades del texto es el conocimiento y en dominio de la diversidad lingüística ya que la lengua presenta variaciones en función de diversos factores como la geografía la
historia el grupo social La situación de comunicación la interrelación entre los hablantes el canal de comunicación entre otros la lengua ofrece dentro de un mismo dialecto registros muy diferentes formales coloquiales especializados etcétera
El proceso de lectura hace posible que la persona que lee interprete los símbolos escritos o gráficos.
La lectura es un proceso de construcción social y como tal ha evolucionado a lo largo de la historia.
En la actualidad la lectura es un proceso individual e incluso se permite la extracción de un fragmento para hacer alguna cita.
El proceso de lectura está condicionado por su contexto se considera que en su desarrollo se integra por una etapa inicial de preparación psicológica la persona que lee pasa por un momento de reflexión en el que concientiza y determina los conceptos incorporados a su intelecto.
El proceso de escritura
La escritura consiste en la representación gráfica del lenguaje mediante el empleo de símbolos o signos.
En la antigüedad los monjes copistas eran los únicos que sabían escribir.
La escritora Trancito por etapas como la nemotecnica,pictografica,ideografica y fonética .
Para la realización de un escrito se siguen estos paso:
A)planeación: consiste en saber exactamente que queremos decir en el mensaje de una manera clara
B)redacción: se integra de bloques de pensamiento organizados en oraciones gramaticales
C)revisión: en la revisión ponderaremos el fondo (significado) y la forma de nuestras expresiones
D)re escritura y estilo: en esta etapa de redacción se harán los cambios ya determinados en la revisión del texto
Bloque 1 practica el proceso comunicativo Tema uno el proceso comunicativo Tema dos la intención comunicativa Tema tres las diferentes funciones del lenguaje. Bloque 2 práctica el proceso de lectura y escritura Tema uno el proceso de lectura Tema dos del proceso de escritura Bloque 3 redacta prototipos textuales Tema uno las propiedades de la redacción Tema dos los prototipos textuales Tema tres las características de los prototipos textuales Bloque 4 uso del léxico y la semántica Tema uno las reglas de acentuación Tema dos las reglas para el gusto de grafías b y v, s c z y x Bloque 5 redacta textos personales Tema uno las funciones del lenguaje predominantes en un texto personal Tema dos las características externas de los textos personales Tema tres las características internas de los textos personales Bloque 6 clasifica los textos personales Tema uno textos escolares Tema dos textos familiares Tema 3 textos históricos
taller de Lectura y Redaccion 1 es una asignatura obligatoria que se cursa en el primer y pertenece al área de Ciencias Sociales y Humanidades.
En cuanto asignatura academica formativa contribuye al desarrollo de los objetivos del Bachillerato del area y del perfil de egreso, de modo que los alumnos cuenten con elementos para poder escribir y desarrollar su estructura gramatical